Los criterios internacionales de diagnóstico de Anorexia Nerviosa son los siguientes:
- Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y talla.
- Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesa, incluso estando por debajo del peso normal.
- Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal (alteración del esquema corporal), exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
- En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea, por ejemplo ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos (se considera la presencia de amenorrea cuando una mujer presenta ciclos menstruales inducidos por tratamiento hormonal).
Subtipos:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones (rápida e intensa ingesta de alimentos) o conductas purgativas (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos, anorexígenos o exceso de actividad física.
Tipo purgativo-compulsivo: durante el episodio de anorexia nerviosa el individuo recurre regularmente a atracones o a conductas de tipo purgativas.
Síntomas físicos:
La desnutrición puede provocar los siguientes síntomas físicos:
- Hipotermia: bajada de temperatura corporal.
- Bradicardia: enlentecimiento del ritmo cardíaco.
- Hipotensión: la tensión arterial en estos enfermos es baja.
- Anemia: disminución de la concentración de hemoglobina en sangre que produce cansancio y alteraciones menstruales.
- Osteoporosis: disminución de la masa ósea ocasionando mayor susceptibilidad de fracturas.
- Amenorrea: ausencia de menstruación durante un período de tiempo prolongado.
- Caída del cabello.
- Lanugo: vello que sale por todo el cuerpo.
- Sequedad de piel.
- Uñas rotas
- Estreñimiento: La evacuación intestinal es muy infrecuente o existe una dificultad para la expulsión de las heces.
- Hinchazón de vientre.
Detección precoz
Conductas de riesgo:
- Seguimiento de dietas restrictivas
- Reducción progresiva de la cantidad de comida
- Saltarse comidas con frecuencia
- Evitar de forma continuada tomar ciertos alimentos (dulces, pan, carnes ...)
- Ejercicio desmesurado para perder peso
- Falta de la menstruación (amenorrea) por dietas.
- Pérdida de peso continuada
- Cambio de estado de ánimo. Depresión. Irritabilidad.
- Mayor aislamiento.
- Preocupación excesiva por el cuerpo.
- Pesarse con frecuencia.
- Excesiva preocupación por publicidad sobre productos adelgazantes.
- Evitar ir a lugares públicos a comer.
- Desaparición de comida de la cocina.
- Inquietud y nerviosismo a la hora de las comidas.
Con independencia del método terapéutico que fundamente el tratamiento, cualquier intervención se mueve bajo dos premisas fundamentales: la renutrición del paciente y el tratamiento psicológico. Por lo tanto los objetivos serán:
- Conseguir una rehabilitación nutricional (recuperación o mantenimiento de un peso adecuado a la edad y talla9
- Evitar o tratar las complicaciones orgánicas sobrevenidas.
- Diagnosticar y tratar los problemas psicológicos y socio-familiares.
- Prevenir las recídas.